Entradas

Mostrando entradas de 2020

Histeria

Imagen
Charla dictada en la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Noches de Psicoanálisis: "La histeria tantas veces" Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Nueva Escuela Lacaniana de Lima Pintura de Alfred Stevens. María Magdalena, 1887 Hagamos el esfuerzo de separar a la histeria de las mujeres. Dicen: Todas las mujeres son histéricas . Es decir que, con la histeria, pretenden armar el conjunto de las mujeres. Y en esa pretensión, la histeria funciona como la excepción que funda el conjunto. La histeria se usa para hacer el conjunto de todas las mujeres. Es una vieja aspiración. Todas las mujeres son madres, todas las mujeres necesitan un hombre , o las más recientes, todas las mujeres son maltratadas , o todas las mujeres deben ser independientes . En los casos de histeria que Freud nos compartió, el sujeto histérico se presenta incompleto. Necesita un apoyo, porque se ha soltado del brazo de alguien co

No hacer las cosas

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y la Nueva Escuela Lacaniano de Lima Imagen de Hayley Catherine  Es muy común escuchar en la consulta el siguiente síntoma: No puedo hacer (…), lo tengo pendiente. Me digo: “ya lo voy a hacer”, y nunca lo hago. “Lo haré cuando tenga tiempo”, y cuando lo tengo, me pongo a hacer otras cosas. Es un síntoma que vemos aparecer por ejemplo en los estudiantes que deben hacer su tesis. Ellos argumentan que es una tarea que no les agrada, que no les interesa, a la que no le encuentran sentido. Pero no debemos ser ingenuos. Este síntoma no sólo se manifiesta con tareas que al sujeto le son desagradables, sino también con tareas que dice anhelar. Por lo general, suelen ser sujetos que están llenos de anhelos: ven en el futuro toda una serie de logros. Sin embargo, jamás debemos creer que la causa de este síntoma es una falta de voluntad. Todo lo contrario: se trata de la presencia de una férrea voluntad,

Su majestad el bebé: La tiranía de los niños

Imagen
Publicado en el semanario VistaPrevia, julio 2016  Por Zindy Valencia Psicoanalista coordinadora de la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía de Henley Design Studio en Unsplash En su texto de “Introducción al narcisismo” de 1914, Sigmund Freud utilizó la frase “ His majesty the baby ”, cuya traducción es “su majestad el bebé”, para referirse a los niños que eran criados con excesivo cuidado, de manera que estos no estén sometidos a las peripecias que pasaron los padres [1]. ¡Nada ha de faltarles! ¡Nada deberá hacerlos sufrir! ¿De qué se trata este golpe de estado que ha subsumido a una familia entera a la voluntad de un niño? El padre ha muerto, la ciencia lo ha matado La revolución industrial nos trajo comodidad, tecnología y saber. Antes de ella, la agricultura era la actividad de trabajo más grande y los ciclos del cielo ordenaban la vida: uno se despertaba con el sol y se dormía con la obscuridad, las estaciones decían cuándo se cosechaba y

Omnipotencia de la madre, devastación de la hija

Imagen
Publicado en el semanario Vistaprevia, setiembre del 2016 Por Zindy Valencia Psicoanalista Coordinadora de la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía de Omar Lopez en Unsplash Nada enternece más a una madre que ver a su hija ponerse sus tacones, o imitar sus palabras, o coger sus libros, o jugar con su uniforme de trabajo, ese momento en el que la madre y su hija son una, ninguna puede estar sin la otra. Si hay que dibujar algo en el colegio, va dirigido a la madre, si hay que hacer una manualidad, es para la madre, sólo se come en su presencia y se duerme con su voz. Entonces llega la pubertad y la adolescencia y el cuerpo de la niña comienza a redondearse. Los chicos empiezan a provocarle cosquillas en el estómago, el solo hecho de sentarse al lado de uno causa un acontecimiento de cuerpo. Otras cosas empiezan a llamar la atención: nuevos programas de televisión, nuevos gadgets, ropa linda, libros de literatura, música diferente. Las buenas calificaci

El apuro por decidir: La crisis de la vocación profesional

Imagen
Publicado en el semanario VistaPrevia, agosto 2016 Por Zindy Valencia Psicoanalista Coordinadora de la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía de Ross Sneddon en Unsplash En 1945, Jacques Lacan, psiquiatra francés y psicoanalista seguidor de Sigmund Freud, escribió “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada”. En ese artículo, Lacan demostró de manera lógica cómo es que los seres humanos no sólo estamos regidos por los tiempos cronológicos –como la edad, los días, los ciclos vitales–; sino que nuestra subjetividad sucede a partir de tiempos lógicos [1]. De manera que para toda elección, decisión, etc., tenemos un instante de ver, un tiempo para comprender y un momento de concluir. Primero tomamos noticia del asunto, luego lo pensamos, le damos vueltas, lo comprendemos, para finalmente llegar a una conclusión. Los tiempos cronológicos de una persona son diferentes a sus tiempos lógicos. Mientras que la cronología tiene una sucesión temporal

Homoanalizantes. Homosexuales en análisis

Imagen
Conferencia dictada en el Claustro Menor de la Universidad Nacional de San Agustín por invitación de la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa, 11 de mayo del 2017 Por Renato Andrade Psicoanalista Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y la Nueva Escuela Lacaniana de Lima El título de esta noche retoma el de un libro de un colega francés llamado Hervé Castanet, que se publicó el año pasado. Este libro reflexiona en torno a la homosexualidad masculina y los hombres. A partir de su trabajo clínico en la ciudad de Marsella, él presenta varias ideas, de las que voy a tomar dos. La primera. Anteriormente, cuando un sujeto abordaba el tema de su homosexualidad en la intimidad de la consulta, lo acompañaba con remordimientos, sentimiento de culpa y hasta vergüenza. No era de extrañar que, en caso de duda, buscara se le aclarara si le gustaban los hombres o las mujeres. Tampoco que esperara rectificar su deseo, para enrumbarse por el camino “normal” –entre c

La problemática del cuerpo en el embarazo

Imagen
Conferencia dictada en mayo del 2017 en la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María  por Renato Andrade Psicoanalista Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Nueva Escuela Lacaniana de Lima Fotografía de Alex Hockett en Unsplash Vamos a interrogar la relación que los hablante-seres tienen con su cuerpo, pues no podemos olvidar que un embarazo ocurre en un cuerpo humano, un cuerpo de mujer. Hay dos maneras de ver el cuerpo: como organismo o como sustancia gozante. Como organismo el cuerpo se rige por leyes: biológicas, genéticas, naturales, que se cumplen para todos los sujetos. Es el campo de la medicina. Como sustancia gozante, el cuerpo… goza, y ese goce es propio de cada sujeto, no universalizable. Es el campo del psicoanálisis de orientación lacaniana. ¿Uno domina su cuerpo? Eso es una ilusión. Piensen en los síntomas compulsivos, y no sólo me refiero a las drogas, piensen en la comida o en el Facebook. Piens

Del “amor romántico” al goce del que me debo hacer cargo

Imagen
Entrevista a Renato Andrade Psicoanalista Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Nueva Escuela Lacaniana de Lima   Fotografía de Will O en Unsplash ¿Qué es el amor romántico? El romanticismo es un discurso que surge en el siglo XIX, en lo que hoy es Alemania. Novalis decía: “En cuanto doy alto sentido a lo ordinario, a lo conocido dignidad de desconocido y apariencia infinita a lo finito, con todo ello romantizo”. Decir qué es el amor es más difícil. Lacan mismo tiene distintas formulaciones sobre el amor a lo largo de su enseñanza. Podría decir entonces que hay tantas definiciones del amor como sujetos y experiencias. Ahora bien, después está lo que comúnmente se llama hoy “amor romántico”. Imagino que la idea que tenemos de este ha sido favorecida por las ficciones que habitamos, que van desde las películas o las series hasta lo que dijeron nuestros padres. Por ello tampoco tenemos la misma idea del “amor romántico”. Quizá el 14 de febrero sea la rep