Entradas

¿Cómo hacer pensar a un hombre?

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Hace unos días acudí a Teatro de octubre, en la ciudad de Arequipa, a observar la obra “33 pasos para ser un hombre dichoso”, escrita (y dirigida) por Mauricio Rodríguez-Camargo. La obra parte de una premisa: ¿cómo poner a pensar a tres hombres que no quieren pensar? Al primero, la esposa lo ha dejado. Se ha vuelto un hombre amargado, profundamente infeliz, pero no se percata de ello. Al segundo, su mujer lo engaña, lo vive, no lo ama, pero él se ha acomodado a esa posición de desecho, resignándose. El tercero está casado con la hija del dueño de la empresa en que trabaja… pero no la desea, desea a otra con la que le es infiel, su amante. Tres hombres. Tres fracasos con las mujeres. Tres voluntades de no saber nada, de no preguntarse, de proseguir como si nada pasara. Hasta… Hasta que se en

Temores

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Los seres hablantes aman sus temores. Se aferran a ellos, no los dejan ir. Esos temores cumplen una función. ¿Cuál? Habrá que descubrirla en cada caso. En la película Drugstore Cowboy (1989) de Gus Van Sant se nos muestra una función de los temores: trazar un límite. El protagonista, un drogadicto incorregible, pone un límite a su consumo mortífero gracias a sus arraigadas supersticiones: si se realiza tal acción (como poner un sombrero sobre la cama) sólo cabe esperar lo peor –la cárcel, la muerte. La película no nos dice nada de él, de su historia o de su familia. No sabemos cuál es su ideal. Pero cuando no funciona el ideal, alcanza con una idea de lo peor, con su inscripción, la cual remite a la función paterna: si hay una idea de lo peor, es que hubo padre. Por ello el protagonista le rogará a Dios que,

Me saboteo

Imagen
Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Entrevista (fragmento) (…) – Usted debe haber escuchado en boca de varios pacientes ese famoso dicho: “me saboteo” .  –Sí. – Significa “me meto cabe”, “me hago tropezar a mí mismo”. Hay incluso una historieta en Internet contada con imágenes. Un muchacho pedalea en su bicicleta; de pronto saca una vara y la introduce entre los rayos de la rueda delantera, haciéndose caer evidentemente. ¿Qué piensa al respecto? –Hobbes decía que el hombre es un lobo para el hombre. Aquí sería algo así como uno es su propio lobo. Como sea, estas frases que usted trae de boca de los pacientes apuntan a las malas decisiones que tomamos y que repetimos. Si somos freudianos, es algo esperable. Mientras menos sepamos acerca de nuestro inconsciente, acerca de lo que nos marcó, seremos más propensos a repetirlo. Eso ya anuncia que lo que h

Psicopatología de la vida cotidiana (I)

Imagen
Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Entrevista Arte: Rob Gonsalves – Para el comienzo de este año usted propuso la lectura de Psicopatología de la vida cotidiana de Sigmund Freud, un texto de 1901. La primera pregunta sería: ¿por qué leer a Freud? –Es una buena pregunta. Su pregunta me hace pensar. Una manera de responder sería a través de la negación: ¿por qué no leer a Freud? No sólo escribía bello, sino que Freud fue un hombre que de verdad se preguntó. Se preguntó e intentó responder. Y esas respuestas tocaron temas incómodos, temas que, aún hoy, preferimos ignorar. Así que un escritor con la honestidad para preguntarse, responder y decir, no me parece una mala propuesta de trabajo. Todo lo contrario. Freud se preguntó a partir de lo que descubrió. Y lo que descubrió debió haber sido tan impactante para él que lo llevó a hab

Juan Carlos Indart

Imagen
Por Renato Andrade  Psicoanalista, miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Mi amor, Hace unos días me llegó la lista de los seminarios diurnos de la EOL y busqué su nombre sin hallarlo. Me dije que seguramente este año, o este semestre, no dictaría su seminario. Habría que esperar al próximo. Sabes el valor que tenían para mí sus seminarios, sus clases, sus intervenciones, que se me daba por transcribirlos. Por eso siempre me sentí muy cerca de su boca, de su voz y de sus ideas. Escucharlo era como ascender lentamente, pasear un poco, transitar nuevos caminos, para acabar experimentando un emocionante y veloz descenso a cierta claridad. Escucharlo, pensarlo, era una aventura. Él era mi parapente, mi bicicleta de montaña, mi bungee jumping. Todo en mi escritorio, lo que me lleva a preguntarme en qué momento el psicoanálisis envolvió mi vida de una manera tan total y despertó en mí u

El dinero no es cualquier objeto

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía: Andre Taissin El psicoanálisis descubrió que el dinero no es un objeto más de nuestra vida, sino que es un objeto “libidinal”. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que es un objeto que nos preocupa, que concentra nuestro interés o con el que siempre nos enredamos. Al respecto, recordemos las palabras de Freud allá por 1901: “En asuntos de dinero la memoria de los seres humanos muestra una particular parcialidad. Los espejismos del recuerdo por haber pagado ya algo son a menudo muy tenaces”. Siempre que, inconscientemente, se dé “rienda suelta al espíritu de codicia”, “aun los hombres más honrados tienden a cometer errores, a tener fallas de memoria y en las cuentas, y se descubren a sí mismos, sin saber muy bien cómo, enredados en pequeñas trampas”. Por eso se decía que el verda

"Napoleón" y los hombres

Imagen
Entrevista Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa A propósito de la reciente novela que comentaba, “El abrazo del lagarto”, de Esteban Carpio, ¿qué piensa de los hombres “isla”, de los hombres aislados que no se relacionan con los demás? Su pregunta me hace pensar en dos posiciones. La primera posición es la del hombre que rechaza al Otro, que no lo tolera, pues desprecia su singularidad, desprecia lo más singular del Otro. Son los hombres que tienen dificultades para amar. La segunda posición es la de los hombres que se recluyen, que no salen, que no lo intentan con nadie. Son los hombres que se protegen del encuentro con el deseo del Otro: ¿qué quiere el Otro?, ¿estaré a la altura de ese deseo? En esta segunda posición el hombre requiere de alguien (por lo general un Otro del amor) que lo ayude a reconocer un rasgo de sí mismo al cual pueda identific