El dinero no es cualquier objeto

Por Renato Andrade
Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa


Fotografía: Andre Taissin


El psicoanálisis descubrió que el dinero no es un objeto más de nuestra vida, sino que es un objeto “libidinal”. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que es un objeto que nos preocupa, que concentra nuestro interés o con el que siempre nos enredamos.

Al respecto, recordemos las palabras de Freud allá por 1901: “En asuntos de dinero la memoria de los seres humanos muestra una particular parcialidad. Los espejismos del recuerdo por haber pagado ya algo son a menudo muy tenaces”. Siempre que, inconscientemente, se dé “rienda suelta al espíritu de codicia”, “aun los hombres más honrados tienden a cometer errores, a tener fallas de memoria y en las cuentas, y se descubren a sí mismos, sin saber muy bien cómo, enredados en pequeñas trampas”. Por eso se decía que el verdadero carácter de un hombre se descubre en el juego –en referencia a los juegos de apuesta con dinero. Por ello seguirán existiendo los errores involuntarios en las cuentas que nos traen los camareros; los comerciantes que, teniendo el dinero, se demoren en pagar a sus proveedores; y las pacientes que olviden la plata de la consulta en su casa u olviden transferirla. En la época en la que no existía Internet y cobros y pagos se realizaban por carta, Brill (1912) escribía: “Somos más propensos al extravío de cartas que contienen giros a pagar que cheques a cobrar” (1).

Es impensable, entonces, una sociedad sin corrupción y una vida sin problemas a causa del dinero. 


Referencias:

(1) Freud, S. (2000). Psicopatología de la vida cotidiana. Obras completas, tomo VI, p. 156. Amorrortu editores: Buenos Aires, Argentina (1901).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Barbie-Lacan

Sobre Oppenheimer