Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Nacer

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sede Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Sobre la obra de teatro “Nacer”, inspirada en “Pulmones”, de Duncan Macmillan. Presentada en Arequipa en enero de 2022. Protagonizada brillantemente por Aria Ravines y Joaquín Ogusco. Dirigida por Renzo Quintanilla. Fotografía y arte: Althair Valladolid Dos actores. Dos posiciones. La de él, la de ella. A pesar de estar enamorados, de vivir juntos, no pueden ser más diferentes.  La obra inicia cuando ella debe responder a la pregunta de si quiere ser mamá o no. La vive como una exigencia: la exigencia para una mujer de convertirse en madre, la exigencia de tener que brindar una respuesta, la exigencia de proceder siempre con coherencia. ¡Pobre mujer! Su intensidad, su posición a la defensiva, encubren su propia división: no sabe. Está llena, rebosante de sentido: la atraviesan los discursos de nuestra época –el e

Puntuaciones sobre el semblante

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sede Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía por Hanna Panchenko Si nos interesa el semblante es porque abordamos lo real. Sí, nuestro real no es el del estructuralismo, para el que se trata de situar lo simbólico mismo, para el que «lo simbólico aparece como lo real disimulado por lo imaginario» (1). En la experiencia analítica tratamos con semblantes: el falo, lo verdadero, el objeto a . El objeto a es, en el análisis, el semblante por excelencia. Es «el significante mismo del ser del sujeto» (2). Pero Miller nos advierte que «lo que viene siempre al mismo lugar, incluso exactamente lo que no se mueve, lo que se repite, (…) no basta para decir que es lo real» (3). El semblante, si bien es afín al significante, no sólo proviene del discurso –por ejemplo, la sombra, que proviene de la naturaleza. El semblante –es la definición que más me intere

El sueño más allá de la interpretación: La salida del análisis

Imagen
Por Zindy Valencia Psicoanalista, Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Producto del cartel "Sueños e interpretación", conformado entorno al XII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis "El Sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana". Fotografía por Jr Korpa Desde la antigüedad los sueños han constituido un enigma para los seres humanos. Es un fenómeno psíquico que, de alguna manera, siempre ha llamado a la interpretación. Esto significa que creemos que detrás del sueño habría una verdad velada, un misterio sin resolver, que deberá ser descubierto. Lo cual introduce cierta ajenidad en nosotros mismos, vale decir, los sueños son nuestros; pero su contenido a veces desconocemos y nos horroriza, al punto de preguntarnos si realmente lo soñamos o no. Es por eso que en el análisis, la aparición de sueños da cuenta de un sujeto que empieza a creer en un más allá de sí mismo, o sea, en su propio inconsciente; sin lo cual, el análisis prese

Posición femenina

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sede Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa  Fotografía por Ramez E. Nassif En el psicoanálisis de orientación lacaniana hablamos mucho, muchísimo, de “lo femenino”, más precisamente del goce femenino. Hasta tendremos una conversación mundial al respecto, por no mencionar distintas jornadas sobre el tema.  Antes que hablar de “las mujeres” –así, como haciendo conjunto– o del “goce femenino” –que a veces se aborda en clave de misterio–, propondría preguntarnos por la posición femenina .  La posición femenina interesa porque implica –lo voy a decir así– no estar del todo en la lógica del todo , que es la lógica edípica, la de la castración. Este es uno de los efectos más interesantes de un final de análisis: ¡por fin no estar del todo en la lógica del todo !, salirse un poquito al menos. Sé que le hago mala prensa a la lógica del todo . Debería ser un poco m

Spiderman: sin camino a casa

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sede Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Spiderman no way home Culminada la película las personas permanecen en sus asientos a la espera de las escenas post-créditos a las que Marvel nos tiene acostumbrados. No es mi caso. Salgo del cine raudo e inquieto preguntándome por qué esta película es un éxito y qué nos dice sobre nuestra época. ¿Es la nostalgia un fantasma cada vez más extendido? Recuerdo a mi padre y a mis tíos hablar en los 90s del fútbol de los 70s. Recuerdo los programas de rock clásico o, muy temprano en las mañanas o una hora por las tardes, las canciones de la nueva ola en la radio. Entendía que la nostalgia era parte de ser viejo. Por eso quizá me sorprendió oír en el cine a personas de 30 años saborearla cuando vieron aparecer a los actores que empezaron a filmar estas películas hace 20 años. Quizá no hay edad para gozar de la nostalgi