Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

Mortificación lógica

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana de Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa. Fotografía por Markus Krisetya Y bien, usted está mortificado. Ya no soporta más esa relación, ese trabajo, ese compromiso asumido. Y entonces renuncia, se va, ¡adiós! No le niego que quizá vaya a sentirse aliviado. Ese efecto lo hará pensar que tomó la mejor decisión. Pero ¿qué pensaría si le dijera que su mortificación no responde a una persona o a una actividad en particular? No responde a esa mujer, a su jefe, a su trabajo, a eso que se comprometió a hacer o, en el caso de un psicoanalista lacaniano, no responde a la Escuela. ¿Qué pensaría si le dijera que su mortificación, su agotamiento, su rechazo, responde a una lógica, una lógica en la que usted está inmerso de pies a cabeza y de la que no tiene la menor idea? ¿Se ha puesto a pensar qué lo hizo embarcarse en esas aventuras de las que acabó quejándose? Qui

Sueño y cartel

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana de Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Producto del cartel: El sueño, índice de real o índice de verdad. Constituido hacia el XII Congreso de la AMP. Fotografía por Johannes Plenio Esta experiencia de cartel me permitió arribar a la siguiente idea: si el trabajo que se realiza en un análisis alrededor del síntoma le enseña al analizante a “saber leer” –para decirlo como Jacques-Alain Miller en Leer un síntoma–, entonces, también le permitirá leer sus sueños. Leer un sueño. Se dice fácil, pero implica toda una transformación. Debe haberse transformado nuestra relación con las palabras, con el saber, con nuestro inconsciente. Leer un sueño no es descifrarlo, encontrar su verdad, su mensaje, el saber que lo condiciona. Leer un sueño es reducirlo. Cuando un rasgo del sueño queda inscrito, inolvidable, podemos estar seguros de que se lo leyó. Desde esta pers

Lo que amenaza al psicoanálisis

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana de Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa. Fotografía de Possessed Lo que amenaza al psicoanálisis no sólo se halla “afuera”, no sólo son los burócratas, los “administradores”, los “especialistas” que quieren desaparecerlo. Lo que amenaza al psicoanálisis está “adentro” –si me permiten la expresión–, es inherente al psicoanálisis mismo y Jacques-Alain Miller lo precisa: es «¡que su saber se detenga!» (1). «Lo que amenaza al psicoanálisis», «lo que pone en duda la supervivencia del psicoanalista» (1), lo que haría que el «discurso analítico (…) se autodestruya» (2), proviene del estatuto mismo del saber en la práctica psicoanalítica.  Y es que, en el psicoanálisis, el saber, primero, es supuesto, «estructuralmente supuesto» (3). Después, está el saber que se alcanza, y hasta se inventa; pero para que así sea, antes tiene que suponerse. Es la hipótesis del i

Ciencia y psicoanálisis. Imposibilidad y resignación

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana de Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa. Fotografía de Ricardo Gómez Gracias al discurso de la ciencia, hay imposible. Antes de la ciencia, la naturaleza era el reino de lo posible –todo era posible. La ciencia vendrá a demostrar lo imposible. Antes de que un alemán, Stefan Ziemendorff, “descubriera” –entre comillas– la catarata de Gocta en Amazonas, los lugareños ya la conocían; pero no se aproximaban a ella porque creían que un ente se los llevaría. Cuenta la anécdota que el alemán les dijo: eso es imposible, y decidió atravesar la selva hasta llegar a las cataratas pasando una noche allí. El resto es historia. Hoy la catarata es uno de los principales atractivos turísticos de la región. Lo real, piensa Lacan, es consecuencia de lo imposible. Si hay imposible, hay real –de allí que pueda decirse, a la manera de Lacan, que lo real es lo que vuelve siemp

Ella se llama Micaela. Sobre una obra de teatro

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía del Teatro Umbral Tuvimos la oportunidad de apreciar en el teatro Umbral “Ella se llama Micaela”, obra escrita por Sergio Arrau, dirigida por Hugo Riveros y protagonizada por la actriz arequipeña Stefany Lizárraga. ¿Quién es Micaela? ¿Es la una? ¿Es la otra? ¿La cuzqueña? ¿La limeña? ¿Dónde está Micaela? Parece estar siempre “entre”. Entre un hombre y otro, entre el amor y la indiferencia, entre el pasado y el presente, etc. Su madre, quien ha muerto, es la sombra omnipresente en la pieza. Micaela, que siempre se desplaza –en el escenario canta, baila, pasa de una época a otra, de una lengua a otra, de un dialecto a otro–, se encuentra fija, presa, de los dichos de su madre, de lo que ésta esperaba de ella, de su deseo… aunque, inocente, lo ignora. Micaela Bastidas, la mujer de Túpac Amaru, es nuestro antep