Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

Temores

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Los seres hablantes aman sus temores. Se aferran a ellos, no los dejan ir. Esos temores cumplen una función. ¿Cuál? Habrá que descubrirla en cada caso. En la película Drugstore Cowboy (1989) de Gus Van Sant se nos muestra una función de los temores: trazar un límite. El protagonista, un drogadicto incorregible, pone un límite a su consumo mortífero gracias a sus arraigadas supersticiones: si se realiza tal acción (como poner un sombrero sobre la cama) sólo cabe esperar lo peor –la cárcel, la muerte. La película no nos dice nada de él, de su historia o de su familia. No sabemos cuál es su ideal. Pero cuando no funciona el ideal, alcanza con una idea de lo peor, con su inscripción, la cual remite a la función paterna: si hay una idea de lo peor, es que hubo padre. Por ello el protagonista le rogará a Dios que,

Me saboteo

Imagen
Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Entrevista (fragmento) (…) – Usted debe haber escuchado en boca de varios pacientes ese famoso dicho: “me saboteo” .  –Sí. – Significa “me meto cabe”, “me hago tropezar a mí mismo”. Hay incluso una historieta en Internet contada con imágenes. Un muchacho pedalea en su bicicleta; de pronto saca una vara y la introduce entre los rayos de la rueda delantera, haciéndose caer evidentemente. ¿Qué piensa al respecto? –Hobbes decía que el hombre es un lobo para el hombre. Aquí sería algo así como uno es su propio lobo. Como sea, estas frases que usted trae de boca de los pacientes apuntan a las malas decisiones que tomamos y que repetimos. Si somos freudianos, es algo esperable. Mientras menos sepamos acerca de nuestro inconsciente, acerca de lo que nos marcó, seremos más propensos a repetirlo. Eso ya anuncia que lo que h

Psicopatología de la vida cotidiana (I)

Imagen
Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Entrevista Arte: Rob Gonsalves – Para el comienzo de este año usted propuso la lectura de Psicopatología de la vida cotidiana de Sigmund Freud, un texto de 1901. La primera pregunta sería: ¿por qué leer a Freud? –Es una buena pregunta. Su pregunta me hace pensar. Una manera de responder sería a través de la negación: ¿por qué no leer a Freud? No sólo escribía bello, sino que Freud fue un hombre que de verdad se preguntó. Se preguntó e intentó responder. Y esas respuestas tocaron temas incómodos, temas que, aún hoy, preferimos ignorar. Así que un escritor con la honestidad para preguntarse, responder y decir, no me parece una mala propuesta de trabajo. Todo lo contrario. Freud se preguntó a partir de lo que descubrió. Y lo que descubrió debió haber sido tan impactante para él que lo llevó a hab