Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Lo singular: el psicoanalista en la escuela

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacania Sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa A Maite Russi [ Fragmento de una entrevista ] Fotografía: Ionut Nedelea Lo más difícil es devenir “singular”. Nos la pasamos hablando de la singularidad, cantándole; pero no la soportamos, es decir, cada uno de nosotros no se soporta a sí mismo. La singularidad no tiene nada que ver con la “originalidad”, una palabra de moda. “Ser original” en el mundo actual es el narcisismo de creerse especial, más. La singularidad es insoportable porque está excluida de las relaciones imaginarias que establecemos con los otros; no es bien mirada, no es comentada, no es admitida, porque de lo que se trata en la relación imaginaria es que tú seas un poco como yo y yo un poco como tú. Recuerdo a Lacan cuando escribe que el único objeto que tenemos al alcance de la mano es la relación imaginaria. Mi singularidad pasa por cierto a

Amistad y psicoanálisis en Inisherin

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana Sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía: strangeharbors.com ¿Se han preguntado qué es la amistad? La amistad es identificación. Son amigos los que se identifican: yo soy como tú, tú eres como yo; somos iguales . Y justamente por eso somos tan sensibles a las “pequeñas diferencias”. No obstante, la película The Banshees of Inisherin (de Martin McDonagh, 2022), nos muestra que hay amistades de palabra. ¿Qué es una amistad de palabra? Uno habla, otro escucha. Por sí mismo, esto ya introduce una disimetría, se trata de posiciones diferentes. Por eso Lacan podía escribir que “cuando uno se aplaude de haber encontrado a alguien que habla el mismo lenguaje que uno, no quiere uno decir que se encuentra con él en el discurso de todos, sino que está uno unido a él por una palabra particular” [1]. Pádraic y Colm son amigos. Todos los días llegan ju

The Fabelmans y la vocación

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana Sección Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa [Contiene spoilers de la película The Fabelmans de Steven Spielberg] Fotografía: conocedores.com ¿De qué está hecha nuestra vocación? ¿A qué responde? Es algo que requiere tiempo entender, aunque nunca terminemos de entenderlo del todo. Steven Spielberg, con su ficción The Fabelmans , nos presenta algunas ideas al respecto. No, una vocación no es un gusto ni un placer. Al protagonista de la película, Sammy, se lo dice su tío Boris y, después, el mismísimo John Ford: «este negocio te va a despedazar».  Una vocación tampoco es lo que se hace siempre. Una vocación tiene su origen en algunas marcas, y toda vida las tiene. Algunas marcas nos vienen del Otro (así, con mayúscula) y otras no tienen que ver con éste; son contingentes. Tenemos el deseo de los padres de Sammy por mostrarle el cine, porque lo descubra, l