Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

Ese semblante llamado "falo"

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sede Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía por Viktor Talashuk El cuerpo no se reduce a la imagen del espejo, o a la idea que podemos hacernos de él. El cuerpo –nos recuerda Miller– “es por excelencia materia para subjetivación o (…) para significantización” (1). ¿Qué quiere decir esto? Ciertas partes del cuerpo dejan de ser sólo órganos para volverse significantes, significantes a propósito de los cuales “es posible preguntarse qué significación engendra(n)” (2). Así, por ejemplo, hablar de subjetivación o significantización del pene quiere decir que asume una significación, un valor. Un dato del cuerpo puede significarse entonces como no tengo . No es para nada raro, lo escuchamos todo el tiempo por boca de los neuróticos. Es su propensión al menos, al apocamiento, al empequeñecimiento. Les ocurre a hombres, les ocurre a mujeres.  Cuando no

¿Qué somos?

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sede Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa "Phyllis and Demophoön" en el Birmingham Museum Venimos saliendo. Tú muestras cierto interés en mí. Pero, ¿qué somos?, ¿qué soy yo para ti?... ¿qué deseas? ¡Qué inquietante es el deseo del Otro!, no saber lo que el Otro desea, y si yo podría serlo, si podría ser eso que desea. (Si lo fuera, tocaría el cielo con los dedos). Pero como no lo sé, me pongo a tejer teorías, es decir, me pongo a pensar, a fantasear: de seguro quiere esto, de seguro quiere aquello, el otro día me dijo tal cosa, hizo tal otra… ¡pobres los amigos, los confidentes!, que deben soportar los delirios de este loco enamorado. Es que busco una significación, un cierre, una respuesta. Mientras tanto, todo me hace sentido: cualquier gesto, cualquier comentario. Así que no sólo sufro de mis teorías (por lo general catastróficas: quiere a o

Más experiencia, menos institución

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sede Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía por Rocco Dipoppa Le ofrezco una experiencia, si usted dice “sí”. Realizándola, algo podría tocarlo. Después, pensando, hablando de eso, en su análisis, podría encontrar un síntoma. O construir su fantasma –cómo subjetiva su relación con otro, cómo significa su realidad. Yo, quien se la ofrece, soy cualquiera. Sólo lo invito, lo convoco. Así mantenemos las cosas a nivel de la experiencia. Sin experiencia, no hay psicoanalista, y sin psicoanalista, no hay psicoanálisis. Me reconozco entonces en el deseo de hacer existir el psicoanálisis. Hacer existir el psicoanálisis no es consolidar ninguna institución. La institución, sus obligaciones, sus tareas, deben ser mínimas, si no, usted paga con su experiencia. Imagínese –más allá de que se diga lo contrario– tener que estar de acuerdo; menos aun, tener que