Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

El psicoanalista y la política

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana de Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía de Ana Flavia Es innegable que hay temas, coyunturas, que nos atraviesan, en tanto sujetos de un mismo discurso que llamamos “nuestra época”. Ese ruido atraviesa también los vidrios del consultorio, las paredes de la Escuela. Nuestro reto, como psicoanalistas, es escuchar –en ese ruido– un discurso. Por ejemplo, ¿qué cumple la función de significante amo? Pasar de la pasión a la lógica. Pero el psicoanalista no sólo tiene que esperar el ruido, tiene que hacer ruido –si me permiten la expresión. No puede esperar las movilizaciones, los piquetes, las bombas, las crisis. Eso vale para el consultorio, para su práctica clínica –la urgencia que precipita la demanda de análisis–, pero ¿vale también para la civilización? ¿No tendría que “morder” algunos asuntos de su tiempo, es decir, leerlos? De lo contrario, s

Más allá de la lógica edípica

Imagen
Por Renato Andrade Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana sede Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía de   Federico Bottos La lógica edípica es la lógica de la “falta” y el “suplemento” [1]. Del lado del paciente, lo que más escuchamos es: me falta, no tengo, ¿cómo hago?, he pensado conseguirme algo que venga al lugar de lo que me falta , etc. Y del lado del analista, si bien no lo dice así, podría entenderse entre líneas: ¿usted en verdad hace eso?, ¿no debería renunciar a ello?, ¿contentarse con otro gocecito? Esta lógica se resume en el siguiente matema: a  / (–𝞅) En este matema tenemos la falta (-𝞅) y lo que taponaría la falta ( a ); tenemos la castración, la pérdida de un goce (-𝞅), y un “plus de gozar” [2] que colmaría esa pérdida ( a ). Ese matema resume el Edipo freudiano. Por la presencia del padre, el niño tiene que perder el goce “fálico” [2] de estar junto con la madre y deberá encontrar otro goce, qu

La equivocación en el psicoanálisis

Imagen
Por Renato Andrade Psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, de la Nueva Escuela Lacaniana Lima y la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa Fotografía de Tanner Mardis    Del inconsciente se tiene noticia por una equivocación: es el lapsus, el olvido, el acto fallido, la vacilación, el tropiezo, etc., que irrumpe en su vida. Ocurre sin que sepan, los sorprende. Cuando van a hablar de eso con un psicoanalista, o esto mismo les ocurre en su consultorio, él pone cara de ya saberlo –para decirlo de algún modo–, pone cara de entendido. Así surge la suposición de que un sujeto –el analista– ya sabe ese saber, ya sabe de ese inconsciente. Es lo que Lacan llamó el “sujeto supuesto saber”. Jacques-Alain Miller lo define así: “es la equivocación que consiste en creer que un sujeto sabe ese saber” (1). Por ejemplo: Dios. Dios es el sujeto que yo supongo que sabe ese saber que ya está ahí. Todo pasa por algo (hay un saber, ya está escrito); Dios sabe por qué hace